martes, 3 de enero de 2012

UNIDAD I

DESARROLLO HUMANO

En esta unidad es de suma importancia dar a conocer las diferentes etapas y por los procesos por los que pasan los niños en las diferentes esferas del desarrollo humano (lenguaje, cognición, social- emocional y física- motriz).

Para que las personas que trabajan con el sector preescolar (de 3 a 5 años) sean capaces de reconocer el proceso normal o esperado de un niño de dichas edades. Y que por consiguiente puedan observar e identificar cualquier tipo de “anomalía” que pudieran presentarse, ya que es de suma importancia la detección temprana en cualquiera de las 5 esferas.

El modo en el que se desarrollaran dichos temas será por medio de textos y tablas para un mejor orden en la información.
Siguiendo a Piaget pueden establecerse tres grandes periodos: el periodo sensoriomotor que abarca de los 0-18/24 meses de edad, el periodo de operaciones concretas de 1/1/2 – 11/12 años y el periodo de operaciones formales de 11/12-15/16 años.

El que a nosotros nos interesa desarrollar y conocer es el de operaciones concretas que es el rango de edad donde se encuentran los niños del preescolar.

El periodo de operaciones concretas puede dividirse en dos partes, la primera se extiende aproximadamente entre el año y medio y los siete años y constituye un estadio preparatorio. Durante esta primera parte el sujeto comienza a insertare dentro de la sociedad adulta y va adquiriendo el dominio del lenguaje que recordemos que es el elemento fundamental de la capacidad cognitiva del hombre ya con el ser humano abre la posibilidad de representar su realidad o su acción. En cuanto a su pensamiento el niño difiere todavía al del adulto y puede decirse que es “egocentrista” con esto refiriéndonos a que el niño centra su pensamiento a él mismo, sin que pueda ponerse o ver la perspectiva del otro. En la cognición el infante va adquiriendo cada vez más la posibilidad de realizar acciones más complejas pero todavía sin poder anticipar sus resultados completamente. También Se dan cambios cuantitativos en las habilidades de los niños para organizar y manipular la información, se producen varios cambios significativos en la capacidad de procesar información de los niños, la velocidad del procesamiento aumenta con la edad conforme a algunas habilidades, se automatizan más.

A continuación daremos un recorrido más detallado acerca de las 5 esferas del desarrollo humano (lenguaje, cognición, social, emocional y físico).

Esfera Social y Emocional

El medio social es fundamental para el desarrollo humano. Desde antes del nacimiento ya estamos experimentando la influencia de este ambiente social, sin el cual no llegaríamos a convertirnos en individuos. Gracias a la actividad social el niño irá desarrollando la capacidad de tener en cuenta las necesidades de los demás, de anticipar sus respuestas, de ver las diferentes perspectivas y tendrá una buena independencia.

A su vez los grupos ofrecen a los niños toda una gama de posibilidades para ir desarrollándose integralmente, le da la estabilidad emocional de sentirse parte de una comunidad en la que es un ser activo. También influye como un regulador en la conducta del niño esto por medio de las reglas y normas de conducta que se tienen que cumplir dentro del grupo, de tal manera que las conductas que no son aceptadas o están fuera de lo establecido llegarán a castigarse de una manera o de otra por los demás integrantes del grupo.

Pero la actividad social tiene que variar necesariamente a lo largo de la vida de todo ser humano de acuerdo con el desarrollo de sus capacidades. Por ejemplo a partir de los tres años de edad se producen cambios en las preferencias de los niños y en sus conductas, pues al relacionarse con otros niños de su edad lo hacen solo por un interés de jugar, solo como una mera actividad a realizar. Sus grupos de juegos son muy reducidos.

Las amistades de los niños a esta edad no son muy profundas y suelen cambiar de amigos en un plazo muy corto. Esta etapa es la etapa del juego simbólico que les ayuda a los niños mucho para que los niños aprendan los diferentes papeles sociales, por ejemplo jugar a la Mamá, al medico, a la tiendita. También suelen ser juegos donde impliquen actividad física como correr, saltar, brincar, etc. Además de que se caracterizan por ser muy rudos como empujarse, jalarse, agarrarse, etc.

A partir de los seis años los niños comienzan a jugar un tipo de juego más complicado que es el de la implementación de reglas, con este tipo de juegos los niños aprenden las situaciones sociales, a resolver conflictos, a crear un argumento solido para resolver dichas diferencias, y sobre todo le muestra al niño cómo ver desde la perspectiva del otro.



  • Apego:

    John Bowlby tras estudiar diversos casos de privación afectiva durante la infancia, formuló a partir de 1958 la teoría del apego, según él, ésta es una relación con los otros indispensable para la supervivencia de los individuos y además la toma como una necesidad primaria. Así pues según esta teoría el ser humano pasa por cuatro etapas del apego mostradas en el siguiente cuadro.
















Es de suma importancia estas etapas del apego para Bowlby ya con ellas el sujeto construye un modelo del mundo y de él mismo, y con el puede anticipar el futuro, comprende su realidad y sobre todo va construyendo sus conocimientos. Además de con ello el niño forma la confianza en él mismo, pues sabe que es un ser querido y esto claro le da seguridad e incluso le da la posibilidad de desarrollar una mejor tolerancia con los demás.

Esfera del lenguaje


El lenguaje es fundamental en el hombre y en su capacidad de representación pues por medio de este es como vamos construyendo nuestra realidad. Lo que nos permite el lenguaje es a actuar sobre las cosas de una manera indirecta por medio de palabras que están en lugar de las cosas.

El niño de 3 años es capas de utilizar pronombres y preposiciones apropiadamente, decir oraciones de cuatro palabras y pueden usar 1000 palabras.

El niño de 4 años comienza a: seguir una orden de tres pasos, puede contar hasta cinco, nombra y diferencia alrededor de cuatro colores, son grandes preguntones, y comienzan a usar muchas palabras del tipo de donde, qué, quién, por qué, cuando. Pueden manejar frases de cinco palabras, y pueden tener un vocabulario de 1500 palabras.

El niño de 5 años: muestra compresión de los conceptos de tiempo, puede contar hasta diez. Los niños de cinco años usan frases de seis palabras (con oraciones, no menos), y usan al menos 2000 palabras. Los de seis años usan hasta 6000 palabras.

Esfera cognitiva

  • Organización del mundo:
El mundo es percibido por el infante de una forma caótica pues recibe miles de estímulos e información que constantemente esta en continua transformación y que poco a poco tiene que ir organizando y ser capaz de encontrar consistencias en ellas. El trabajo de la inteligencia consiste precisamente en ir construyendo procedimientos que permitan al sujeto organizar ese mundo caótico.


El niño tendrá que ir metiendo toda esa información en diferentes categorías para poder agruparlos de acuerdo a sus semejanzas y diferenciándolos según las diferencias que existan. Al agrupar la información que le llega por medio de diferentes estímulos está descubriendo los principios de los que llamamos lógica. Pero ir formando estas categorías es algo difícil pues las cosas como bien lo sabemos nunca son idénticas entre si.

El niño de entre dos y siete años de edad se encuentra en el periodo de operaciones concretas según la teoría de Piaget que ya se menciono con anterioridad, descubre que puede juntar objetos que se parecen y que puede separarlas, aquí el niño a descubierto lo que llamamos “reversibilidad” esto es cuando se da cuenta de que puede juntar objetos según sus características semejantes y al separarlas está realizando la actividad contraria lo que lo lleva a darse cuenta de que puede dejar los objetos tal y como estaban en un primer momento.


Características del pensamiento preoperatorio:
Se suele denominar al pensamiento preoperatorio como un pensamiento intuitivo ya que el niño suele afirmar los hechos sin tener pruebas y no es capaz de dar demostraciones o justificaciones de sus creencias.


  • Construcción de invariantes:
Las invariantes son elementos que se conservan cuando se producen las transformaciones. El niño tendrá que ir descubriendo que los objetos siguen siendo los mismos aunque se cambie algo de ellos y que siguen manteniendo su identidad o bien su esencia.


  • Lógica preoperatoria:

Si se le pide a un niño que nos explique un fenómeno que se produce delante de él, por lo general sus explicaciones serán contradictorias, cosa que es normal, ya que los niños en esta etapa se les dificultad mucho considerar más de un aspecto a la vez.

El niño en esta edad a un entiende los procesos en conjunto, sino que toma sólo algunos elementos aislados, fragmentados que destacan especialmente sin que sea capaz de componer con todos estos elementos una unidad.

  • Transformaciones:
Para que el niño logre llegar a comprender la realidad y pueda ir construyendo representaciones adecuadas de ella, éste debe de alejarse de los datos inmediatos que recibe a través de la percepción y que pueden llegar a ser engañosos a simple vista. Uno de los aspectos principales que tiene que llegar a entender el niño son las trasformaciones que se producen en la realidad, con esto nos referimos a los cambios que modifican las cosas. Las transformaciones pueden afectar a la forma de los objetos, por ejemplo cuando moldeamos un trozo de totilla que puede estar en forma cuadrada o triangular, grande o chico, pueden ser cambios en el color u otros tipos de modificaciones.

La característica principal de todas las transformaciones es que se puede modificar una parte del objeto o de alguna situación, pero hay otras que permanecen intactas. Recordando el ejemplo de la tortilla, si cambiamos su forma de cuadrada a triangular, ésta continuará teniendo el mismo peso, la misma composición química o bien el mismo color.

Esfera física- motriz



















La presente tabla muestra la relación entre talla y peso "normal o esperado" en edades desde un mes hasta 13 años de edad.



DESARROLLO FÍSICO

Motricidad fina y gruesa:


Mayor habilidad para correr, saltar, hacer los primeros lanzamientos y patear , atrapar una pelota que rebota, pedalear un triciclo (a los 3 años); saltar en un pie (alrededor de los 4 años) y posteriormente hacer equilibrio sobre un solo pie durante unos 5 segundos. Caminar apoyando desde el talón hasta los dedos (alrededor de los 5 años)

Alrededor de la edad de 3 años:
  • Dibujar un círculo
  • Dibujar una persona con 3 partes
  • Comenzar a utilizar tijeras de punta roma para niños
  • Vestirse solo (con supervisión)

Alrededor de la edad de 4 años:


  • Dibujar un cuadrado
  • Usar tijeras y finalmente cortar en línea recta
  • Ponerse la ropa apropiadamente
  • Manejar bien la cuchara y el tenedor al comer
Alrededor de la edad de 5 años:
  • Untar con un cuchillo
  • Dibujar un triángulo
Temas complementarios
Sexualidad:Todos los niños manifiestan interés por los temas de la sexualidad, desde muy pequeños. La sexualidad forma parte fundamental del ser humano y de sus relaciones que establece dentro de un grupo social.


La educación de la sexualidad comienza desde antes del nacimiento del niño y continua cuando este nace y durante toda su vida. Este proceso educativo se va desarrollando por una gran variedad de agentes educativos y son quienes participan en la formación sexual del sujeto. La sexualidad puede ser abordada desde diferentes aspectos, estos pueden ser: desde la conformación psíquica del sujeto, con esto nos referimos a sus deseos, su personalidad y afectos.

También se puede abordar de una forma un poco más socialista por así decirlo, cuando el niño o el sujeto va adquiriendo costumbres, creencias, comportamientos de su entorno.


Un último factor o aspecto es el propio, con esto hacemos referencia a su identidad biológico – corporal y sobre todo en sus relaciones de pareja y del genero propio.


La educación sexual se adquiere en un principio desde el núcleo familiar y son los padres quienes dan al niño la educación sexual más útil. En nuestro medio social, es la madre quien ofrece los primeros vínculos afectivos al niño pequeño.


Bibliografía:
Delval, J. (1994). Desarrollo Humano. Siglo XXI. Madrid, España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario