miércoles, 30 de noviembre de 2011

EVALUACIÓN DE NECESIDADES (EDN).




Para comenzar a realizar la evaluación de necesidades es necesario identificar lo siguiente:

¿Qué es una necesidad?


El significado de la necesidad depende del campo de actividad que se este realizando, ya sea desde la psicología, medicina, sociología, etc.

Las necesidades dependen de los criterios tomados en cuenta para su formulación.

Una necesidad es la diferencia entre los resultados actuales y los que deberían haberse obtenido, es decir, la diferencia entre aquello que es y lo que debería ser. La carencia de uno o varios elementos cuya presencia se considera importante.


¿Cómo se lleva a cabo la formulación de necesidades?

La determinación de necesidades puede ser llevada a cabo desde dos perspectivas: las demandas de la institución o las hechas por los destinatarios (necesidades manifiestas) y las obtenidas en el vaciado de datos (necesidad latente). A su vez deben de ser tomados en cuenta los criterios para dicha evaluación que a continuación se enuncian:

Criterios.

• Referencia a una norma social existente: El cumplimiento de esta norma servirá de criterio para establecer la existencia de una necesidad.
• La percepción de los propios sujetos: se trata de una necesidad percibida o expresada directamente por los sujetos.
• La perspectiva del que la formula: Las que el propio evaluador considera prioritarias.
• El contexto.
• División de las necesidades por orden de prioridad: Primarias y secundarias.

¿Para qué sirve una EDN?


Una evaluación de necesidades es una acción planificada para obtener información a cerca del problema a tratar, nos indica desde que punto debemos de partir y hacia donde se debe llegar.

¿Qué elementos se toman en cuenta para diseñar una EDN?

• Situación o problema a manejar: se describen las características generales de la problemática.
• Selección de los elementos específicos sobre los que se requiere obtener información.
• Modelo de EDN: el evaluador puede diseñar su propio modelo de EDN o tomar los que ya han sido elaborados por otros autores.

Finalidad de la EDN: Se refiere a los objetivos o propósitos que pueden ser, determinar las carencias, intereses o expectativas respecto a lo que se debiera hacer; determinar opiniones i valoraciones sobre una situación dada o alternativas para una situación dada.


¿Qué es un modelo de EDN?


Son formas tipificadas para llevar a cabo la evaluación, sirven para organizar la información obtenida y suele indicar lo siguiente:

• Que se evaluara
• Qué pasos se deben realizar
• Con qué instrumentos se hará la recogida de datos (entrevista, cuestionario, observaciones, etc)
• Cómo se analizan, interpretan y se aplican los resultados de la evaluación.



Bibliografía.

DE REFERENCIA.

           Álvarez, García y cols (2002) Diseño y evaluación de programas. Ed. EOS. Madrid.


lunes, 28 de noviembre de 2011

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.

¿Qué es un objetivo?


Son parte importante de la planeación de programas, están orientados hacia los resultados que se esperan de la intervención y sirven para conocer con presición a donde se desea ir. Son formulaciones orientadas hacia la acción, indican una actividad específica.

Características de los objetivos:

oDescriben conductas que pueden verse y evaluarse.
o Se formulan con claridad y son concretos.
o Se centran en aspectos importantes.
o Especifican que debe hacer el participante más no describen la sesión formativa.
o No describen lo que el participante debe conocer sino lo que debe haber adquirido al finalizar la formación.
Categorización.
Cognitivos: Demuestran la adquisición de un conocimiento.
Psicomotores: Manifiestan la adquisición de una habilidad.
Actitudinales: Describen acciones que manifiestan actitudes.

¿Cómo se formula un objetivo?


La forma de plantear objetivos depende de su claridad, lenguaje y forma que se utilicen para elaborarlos:
o Antes de formular objetivos se debe responderla siguiente pregunta con la finalidad de facilitar su formulación partiendo del propósito general ¿Qué deberá hacer el participante al termino del programa?
o Se debe utilizar verbos de acción que describan lo que debe aprender la (s) persona (s) al finalizar el programa.
o Después del verbo se redacta la acción y posteriormente una descripción de lo que se llevara a cabo. Por ejemplo: “Propiciar mediante actividades lúdicas la evidencia de las características que el niño posee en cuanto a la comprensión de lenguaje mediante observación directa y participativa”.
o Se formulan enunciados breves evitando el exceso de detalles.
o Distinción entre actividades y objetivos.
o El participante debe de entender con claridad lo que se espera de él.
o Hay que evitar usar palabras que induzcan a la confusión, en vez de eso utilizar verbos de acción específicos que indiquen aquello que la persona debe llevar a cabo.

Recursos humanos y materiales a considerar en la formulación de objetivos:

o Equipamiento especial.
o Límite de tiempo.
o Instrumentos para la evaluación y aplicación del programa.

OBJETIVOS GENERALES.
Es un enunciado que orienta el proceso que debe llevarse a cabo al logro de los resultados al finalizar la intervención.
Se formulan mediante una frase global que indica el comportamiento final que el participante debe adquirir.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Se relacionan con el objetivo general del curso, son más detallados y a diferencia de los objetivos específicos que se refieren a la totalidad del curso, estos hacen referencia a sesiones o unidades específicas más no a actividades.

Hay que ordenar los objetivos de forma que los participantes puedan adquirir las habilidades más básicas utilizando el sentido común.



Bibliografía.

DE REFERENCIA.

·         Álvarez, García y cols (2002) Diseño y evaluación de programas. Ed. EOS. Madrid.

SUGERIDA Y DE TRABAJO.

domingo, 27 de noviembre de 2011

CONTENIDOS Y DESGLOSE.


¿Qué son los contenidos?

Los contenidos son los temas a tratar dentro del programa, estos se desprenden de los objetivos específicos.


  • Para comenzar a diseñar los contenidos es necesario tener en cuenta los contenidos, estos determinaran los pasos posteriores del programa.
  • Deben estar basados en las necesidades del público y a su entorno.
  • Los contenidos pueden ser seleccionados en un primer momento mediante una lluvia de ideas para decidir la temática que se abordara siempre y cuando esta no esté previamente definida por alguna demanda explicita.
  • Los contenidos deben ser concretos de acuerdo al tipo de programa, es decir, se debe tomar en cuenta la duración del programa.
  • Se toman en cuenta los recursos necesarios para que puedan llevarse a cabo, distinguiendo entre los que ya se tienen y los que se desean adquirir.
  • Realizar un análisis realista de los costes de acuerdo a la temporalidad del programa y realizar una modificación si es necesario.
Desglose de contenidos.
Una vez que se diseñan los contenidos se procede a realizar un desglose, es decir, a una breve descripción de los contenidos para posteriormente organizarlos y jerarquizarlos para ello es muy útil realizar un diagrama de flujo, es decir, un esquema en donde la información se presenta de manera fácil y clara.
  • Debemos ponernos en el lugar del usuario para seleccionar aquello que debe verse y en qué orden.
  • Se realiza una lista de los contenidos y posteriormente se agrupan en grandes bloques, para ello es necesario distinguir entre los temas principales y secundarios.
  • La estructura de contenidos debe tener coherencia y equilibrio para que la comprensión resulte obvia y fácil.
Ejemplos de diagramas de flujo:


Bibliografía.

DE REFERENCIA.

·         Álvarez, García y cols (2002) Diseño y evaluación de programas. Ed. EOS. Madrid.

SUGERIDA Y DE TRABAJO.

·         Fernández, S (1999) Pautas metodológicas de Intervención educativa especializada. Universidad de Oviedo. En línea el 1 de diciembre del 2011. Disponible en: http://books.google.com.mx/books?id=qlfaPWWtFtMC&pg=PA1&dq=dise%C3%B1o+de+programas+de+intervencion+educativa&hl=es&ei=cVDcTqHrJM-ItwfR7YntAQ&sa=X&oi=book_result&ct=book-thumbnail&resnum=2&ved=0CDYQ6wEwAQ#v=onepage&q&f=false




sábado, 26 de noviembre de 2011

PRESENTACIÓN DE LA PRIMERA PARTE DE LA UNIDAD II

Download: UNIDAD_II._PRIMERA_PARTE.ppt (0.95 MB)

viernes, 25 de noviembre de 2011

USO DE TÉCNICAS Y ELECCIÓN DE ACTIVIDADES


Las técnicas grupales se utilizan como un  auxiliar a la exposición del tema en el curso, éstas técnicas pueden ser de dos tipos: grupales o individuales. A su vez, éstas pueden tener tres tipos de finalidad: integración grupal (rapport), análisis y retención de información, o  bien retroalimentación y reflexión de determinada temática.

Las actividades son diferentes dependiendo del tipo de técnica de la cual se hable, y a su vez, su aplicación dependerá de la finalidad tanto de la actividad como de los objetivos específicos y los contenidos, es decir, que tanto técnicas-actividades como contenidos y objetivos deberán estar ligados para lograr un eficaz resultado, reforzarse y apoyarse uno con otro.

Las actividades son las tareas en las que recaerá el ejercicio del receptor del curso, orientadas por quien imparte el curso éstas deberán ser siempre planeadas por sesión, para ello es necesario diseñarlas considerando los aspectos mencionados, así como otros puntos que darán la referencia de una organización y de una finalidad concreta. A continuación se presenta un formato para la sistematización de la metodología (o el modo de trabajar) de las actividades:

No. de la sesión en la que se utilizará la actividad
No. de act.
Nombre de la actividad

Propósito
Técnica o técnicas

Secuencia
Recursos materiales
Tiempo aproximado
1







2







3








a) Número de la sesión y número de la actividad: cada una de las actividades se ordenará con un número que indique el número de sesión en la cual se llevará acabo. Es posible que éstas lleguen a repetirse en diferentes sesiones pero no debe perderse de vista la finalidad con la que se ha planeado. A su vez, una sesión puede contener más de una actividad, por lo cual se pide que se enumere de acuerdo a la aparición de la misma en la sesión, con la finalidad de tener una secuencia operativa a manera de guía que nos indique cómo procederá la sesión (el diseño de la secuencia operativa se revisará en el punto tema no. 5)

b) Nombre de la actividad: resumirá en una palabra o frase corta el contenido en concreto de lo que se va a realizar.

c) Propósito: Deberá explicarse cuál es la finalidad de realizar dicha actividad en relación al curso y a la temática a tratar.

d) Técnica o técnicas: se refiere a la estrategia de dinámica de grupo que acompañará a la actividad, de esta manera ambas se complementarán para lograr un resultado de mayor significación de la información por parte de los receptores del curso.

e) Secuencia: la actividad planeada para la sesión puede acompañarse de otras, por lo tanto, es importe señalar cuál será el orden de cada actividad en caso de haberlas, o bien, externar  pasos a paso cómo será el desarrollo completo de actividad.

f) Recursos materiales: en esta casilla se explica qué materiales concretos se utilizarán en la actividad, desde papelería hasta herramientas de reflexión o utilería en general.

g) Tiempo aproximado: la organización exige que se tengan cronometradas las actividades para lograr terminar a tiempo todo lo planeado para la sesión. Se estima el tiempo de la actividad considerando la existencia de otra actividad, de la estrategia de dinámica de grupo a utilizar, exposición del tema, el tiempo para dudas y aclaraciones, y demás puntos que se explicarán en el apartado de Diseño operativo de las sesiones.

Para facilitar este paso, a continuación se presentan una serie de actividades que pueden utilizarse dentro del curso:

- TÉCNICAS DE GRUPO:

     Actividades.- 

     Integración
     Recreación
     Asamblea
     Conferencia
     Congreso
     Debate dirigido
     Demostración 
     Diálogo
     Trabajo en equipo
     Dramatización
     Entrevista (colectiva o en pares)
     Exposición
     Grupo de sensibilización
     Mesa redonda con orientación (grupo operativo) 
     Proyecto de visión al futuro
     Role playing (juego de roles)
     Sociodrama
     Tormenta de ideas

- TÉCNICAS PARA TRABAJO INDIVIDUAL:

     Actividades.-

     Sensibilización mediante tareas específicas
     Proyecto de visión al futuro
     Exposición
     Toma de apuntes
     Tareas de reflexión para casa
     Convivencia padre-hijo
     Sesión individual para dudas





Bibliografía:

DE REFERENCIA:
·         Álvarez y García. (2002) “Diseño y evaluación de programas” EOS: Madrid

SUGERIDA Y DE TRABAJO:
·         Villa, F. (2008) “Dinámicas de grupo” Archivo en línea y disponible en: http://inn-edu.com/Innovacion/DinamicasGrupales.pdf (Todo el archivo)
·         De Jesús Gómez, H. (2007) “Manual de técnicas y dinámicas” México. Archivo en línea y disponible en: http://www.fomix.ujat.mx/Manual%20de%20Tecnicas%20y%20Dinamicas.pdf (Todo el archivo)
·         “Manual de Técnicas Participativas” del proyecto JALDA en Bolivia. Archivo en línea y disponible en: http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2008/01767.pdf (Capítulo 2, 3 y 4)
·         “Técnicas para dinamizar los procesos grupales”. Archivo en línea y disponible en: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2010/03/Unidad3.363.pdf (Todo el archivo)
     
     
     
     

jueves, 24 de noviembre de 2011

DISEÑO OPERATIVO DE LAS SESIONES

Después de haber evaluado las necesidades del grupo de padres de familia o los docentes a los cuales se pretende impartir el taller de escuela para padres, organizando posteriormente la planeación de contenidos, actividades y técnicas a utilizar por sesiones, es importante concretar los factores que estarán en juego durante la aplicación del taller diseñado.

Por su característica de “taller”, significa que no se tratarán específicamente de sesiones teóricas en las cuales solamente se enfoque el padre de familia a recibir la información que el asistente educativo o docente puede transmitirle; en cambio, se refiere a una serie de temáticas que se abordarán con determinadas “técnicas” (dinámicas de grupo vistas en el punto 4)  una finalidad REFLEXIVA y SIGNIFICATIVA para quien recibe el taller.

Esta finalidad REFLEXIVA y SIGNIFICATIVA, necesariamente formará parte “implícita” o “explícitamente” del objetivo general del taller diseñado. Precisamente, en el diseño operativo de las sesiones, volvemos a retomar la organización de las actividades, técnicas y sesiones por contenido o temática a tratar, para no perder de vista estos dos puntos importantes dentro de la aplicación del taller.

El diseño de la secuencia operativa, se trata de una guía auxiliar que se encontrará  a la mano, para que el asistente o docente pueda consultar a la hora de la presentación de la sesión el orden de la misma, con el propósito de no olvidar la ejecución de las actividades planeadas, el discurso o ideas mismas durante la exposición del tema, la técnica a trabaja y cómo se trabajará, entre otros factores, es decir, actúa como una ficha técnica donde se establecerán todas las variables que definirán el proceder en la sesión. Se presenta un ejemplo:


FICHA TÉCNICA DE LA SESIÓN NO. 1

·       Hora de la sesión: 3:00pm
·       Lugar de la sesión: Salón de usos múltiples de la Estancia Infantil “El duende feliz”
·       Asistentes educativos o docentes a cargo de la sesión: Profra. Mayra Hinojosa C. y Doctora Marina Estrada D.
·       Temática de la sesión: Salud e Higiene infantil
·       Personas a las que se dirige: padres de familia de 1°, 2° y 3° de preescolar de la estancia infantil y asistentes educativos a cargo estos grupos.
·       Secuencia operativa:
3:00pm recepción de padres y asistentes educativos
3:15pm inicio de exposición por parte de la Profra. Mayra H. para introducir el tema y presentar a la Doctora Marina E.
3:30pm Exposición de la Dra. Marina E.
4:30pm Sesión de dudas
5:00pm Actividad: “Mi salud, la salud de mi hijo” Técnica de grupo: trabajo en equipos de 5 para armar un collage Finalidad: reflexión mediante una explicación de su collage por equipo.
5:45pm Cierre de la sesión y tareas para casa
6:00pm Salida formal de la sesión




Cada una de las sesiones organizadas, debe tener una ficha técnica como esta, todas las fichas se organizan a manera de un compendio engargolado o en carpeta para tenerlas a la mano como una consulta anterior a la presentación de la sesión o durante la misma. La importancia de este paso radica en no perder de vista la organización que se ha planeado, controlando lo más que se pueda los elementos que pueden intervenir durante la puesta en marcha de las sesiones del taller.

Dentro de la ficha técnica es importante aclarar los puntos mencionados para establecer una contexto controlado que guie a padres de familia, asistentes educativos, directivos, docentes y profesionistas invitados en la organización de nuestro taller. Esta misma ficha puede otorgarse a la Institución donde se impartirá el taller o bien, a padres de familia y profesionistas invitados a manera de programa (evitando las especificaciones de técnicas a utilizar).

A su vez, se recomienda llevar una lista de asistencia donde los padres o asistentes educativos que reciban el taller puedan anotarse para contar con un registro de constancia que nos asegure que el taller tiene demanda y que el mismo, se vea interesante o útil al conservar o incrementar la asistencia de los oyentes del taller. Si se encontrará la constante insistencia de ciertos padres podrá considerarse el planear una sesión para consultar el motivo de la inasistencia y descartar así que el taller se haya vuelto tedioso o innecesario. También puede consensarse el punto de vista de los receptores del taller mediante una evaluación al taller mismo, para conocer el impacto de éste en los padres o asistentes (esto se verá más adelante en el tema 7).

La finalidad de la ficha técnica, como pudo observarse, no es nada más a nivel de un beneficio a nivel personal (al tener una guía que nos oriente durante la sesión), si no también a nivel institucional o general (pues proporciona la planeación que se llevará a cabo, evitando la desorganización de la institución misma para con el programa) y a nivel particular (al otorgar la información necesaria de cómo se trabajará y qué se trabajará en el taller en cada sesión, captando el interés o desinterés, así como proporcionando un itinerario a los padres o asistentes al taller mismo.)



Bibliografía:

DE REFERENCIA:
·         Álvarez y García. (2002) “Diseño y evaluación de programas” EOS: Madrid

SUGERIDA Y DE TRABAJO:
·         Careaga y Sica (2006) “Aportes para diseñar e implementar un taller”. Archivo en línea y disponible en: http://www.dem.fmed.edu.uy/Unidad%20Psicopedagogica/Documentos/Fundamentacion_talleres.pdf (Temas: 3 y 4)

miércoles, 23 de noviembre de 2011

PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA

Con las fichas técnicas de la organización del diseño operativo de las sesiones, es más fácil saber qué elementos estarán en juego con la finalidad de asegurarse de que se están ejecutando tal como se planificaron y de actuar de forma inmediata cuando ocurren los acontecimientos no previstos que dificultan o impiden llevar a cabo lo que estaba planificado.

La puesta en marcha de un programa diseñado (taller en este caso), exige llevar a cabo estas cuatro tareas de control:

1. CONTROL DE LA LOGÍSTICA DEL PROGRAMA

2. CONTROL DE LAS ACTUACIONES


3. CONTROL DE LA COBERTURA


4. CONTROL DE LA EFICACIA DEL TALLER



1. Control de la logística del programa.-  Se refiere al “asegurarse que estén disponibles los medios necesarios en cada momento del programa”. Cuando hablamos de medios, nos referimos a:


a) Recursos humanos: profesionistas invitados para impartir una temática en específico, asistentes que apoyarán la impartición y/u organización del taller y cada una de las sesiones, docente que impartirá el taller o sesión, padres de familia o invitados a participar en el taller. Dentro de este punto, las variables a controlar específicamente son:

  1. Asistencia de los profesionistas invitados a las sesiones en las que apoyarán (confirmando con anticipación para no descontrolar la organización o bien, reorganizar rápidamente la presentación antes del día de la sesión. Como última alternativa cancelar la sesión.)
  2. Realización efectiva de las tareas encomendadas en las sesiones del taller sin perder de vista el objetivo general y los objetivos específicos.
  3. Corroborar la acción efectiva de los asistentes que ayudarán en la impartición del taller u organización de espacios (acomodo de material)
  4. Actuación del coordinador o encargado del programa (taller) en el mismo a lo largo de éste
         
      b) Recursos materiales: se refiere a recursos económicos y de material didáctico y/o concreto disponible – si este será proporcionado por la institución, por los padres o asistentes al taller o por el mismo organizador del taller -, para esto es importante hacer una lista de material que se utilizará a lo largo de la impartición del taller (por ello es importante tener previstas las actividades y los recursos materiales), a manera de inventario para conseguir el material antes del taller o conforme las sesiones se presenten. Podemos resumirlo de la siguiente manera:
1. Presupuesto de gastos: partida económica para cargar la totalidad de gastos del taller y dinero efectivo para pagar a profesionistas invitados (en caso de requerirlo). Éste, muchas veces puede ser solicitado como apoyo a la institución –escuela-, al ayuntamiento, a los padres de familia.

2. Materiales fungibles: aquellos que pueden consumirse durante el taller (folletos, libros, material de papelería.)
3. Medio de transporte para los materiales fungibles o de los invitados a exponer en el taller



    c) Recursos espaciales y de tiempo: es decir, verificar la disponibilidad de horarios y material que la institución donde se impartirá el curso pueda prestar, tal como: aulas, salón de usos múltiples, biblioteca, material tecnológico (cañón, computadora, etc.) que vaya a utilizarse, patios, sillas y mesas. También se refiere a revisar la compatibilidad de horarios para la asistencia de padres e invitados al taller, con la finalidad de afianzar de mejor manera su presencia en las sesiones. Concretado así:

1. La disponibilidad de los locales donde se realizarán las actividades (aulas, salones, centros, explanadas, patios, etc.)
2. Aparatos o material necesario para llevar a cabo la enseñanza o ilustración del tema de la sesión (proyectores, cañones, instrumentos de apoyo, ordenadores, etc.)


Se trata por tanto prevenir la ocurrencia de imposibilidad de realizar las actuaciones previstas en días y horas concretas por la dificultad con alguno de estos medios ya mencionados.

2. Control de las actuaciones.- se refiere a “asegurarse de que se aplique en programa como se ha planeado, pensando en alternativas de acción en caso de que algo no salga como se ha esperado, modificándose el método, la técnica, la actividad o la organización de forma coordinada con los actores que intervendrán en la sesión o taller”. Para esto es importante, como se mencionó en el punto anterior, prever con anticipación la asistencia de los actores previstos en cada sesión para lograr hacer estas modificaciones cuanto antes y en la medida de lo posible. 

Se trata de controlar lo que se muestra en los siguientes puntos:

  1. El ajuste de lo que se está ejecutando con relación a lo planificado (actividades de grupo y actividades individualizadas –ver el apartado de técnicas-.)
  2. El ajuste de lo planificado (la gestión del taller) con el contexto y las necesidades de los destinatarios, es decir respetar la aplicabilidad y los fundamentos sobre los que se construyó el taller.
  3. El que se deje de realizar sin causas justificadas una sesión o actividad, evitar contratiempos o dificultades con terceros por horarios, actividades y métodos de trabajo.

3. Control de la cobertura.- se trata de “asegurarse de que todos los destinatarios del taller se beneficien de la oferta del mismo”.  Si bien en la primer parte de la gestión del taller se seleccionó la población o unidad a la que se dirigiría el taller, es importante respetar la aplicación a estos destinatarios, bajo el concepto de que se persiguen objetivos específicos para cubrir necesidades concretas resultantes del diagnóstico que se hizo a esta población en particular. De esta manera se pretende detectar qué padres de familia no asisten a determinadas actividades y por qué razones (falta de información sobre lo que se hará en el taller, falta de interés o motivación, horarios del programa inadecuados, etc). También se busca ver qué cambios se proponen en la organización del programa y con qué finalidad (siempre y cuando respete los fundamentos del taller) se han propuesto. Así como para prevenir gastos inútiles de recursos. 

4. Control de la eficacia del taller.- se refiere a poner énfasis en que el taller gestionado sea eficaz (es decir, que tenga la capacidad de transmitir algo para producir un efecto deseado), así como efectivo (que se refiere a las adecuaciones pertinentes a lo largo del taller para provocar un efecto deseado) y la eficiencia del mismo (provocando un resultado deseado con el menor coste de tiempo, esfuerzo y dinero), sin descuidar la calidad con que debe hacerse el trabajo para alcanzar las metas que se ha fijado el taller.



Bibliografía:

DE REFERENCIA:
·         Álvarez y García. (2002) “Diseño y evaluación de programas” EOS: Madrid