viernes, 25 de noviembre de 2011

USO DE TÉCNICAS Y ELECCIÓN DE ACTIVIDADES


Las técnicas grupales se utilizan como un  auxiliar a la exposición del tema en el curso, éstas técnicas pueden ser de dos tipos: grupales o individuales. A su vez, éstas pueden tener tres tipos de finalidad: integración grupal (rapport), análisis y retención de información, o  bien retroalimentación y reflexión de determinada temática.

Las actividades son diferentes dependiendo del tipo de técnica de la cual se hable, y a su vez, su aplicación dependerá de la finalidad tanto de la actividad como de los objetivos específicos y los contenidos, es decir, que tanto técnicas-actividades como contenidos y objetivos deberán estar ligados para lograr un eficaz resultado, reforzarse y apoyarse uno con otro.

Las actividades son las tareas en las que recaerá el ejercicio del receptor del curso, orientadas por quien imparte el curso éstas deberán ser siempre planeadas por sesión, para ello es necesario diseñarlas considerando los aspectos mencionados, así como otros puntos que darán la referencia de una organización y de una finalidad concreta. A continuación se presenta un formato para la sistematización de la metodología (o el modo de trabajar) de las actividades:

No. de la sesión en la que se utilizará la actividad
No. de act.
Nombre de la actividad

Propósito
Técnica o técnicas

Secuencia
Recursos materiales
Tiempo aproximado
1







2







3








a) Número de la sesión y número de la actividad: cada una de las actividades se ordenará con un número que indique el número de sesión en la cual se llevará acabo. Es posible que éstas lleguen a repetirse en diferentes sesiones pero no debe perderse de vista la finalidad con la que se ha planeado. A su vez, una sesión puede contener más de una actividad, por lo cual se pide que se enumere de acuerdo a la aparición de la misma en la sesión, con la finalidad de tener una secuencia operativa a manera de guía que nos indique cómo procederá la sesión (el diseño de la secuencia operativa se revisará en el punto tema no. 5)

b) Nombre de la actividad: resumirá en una palabra o frase corta el contenido en concreto de lo que se va a realizar.

c) Propósito: Deberá explicarse cuál es la finalidad de realizar dicha actividad en relación al curso y a la temática a tratar.

d) Técnica o técnicas: se refiere a la estrategia de dinámica de grupo que acompañará a la actividad, de esta manera ambas se complementarán para lograr un resultado de mayor significación de la información por parte de los receptores del curso.

e) Secuencia: la actividad planeada para la sesión puede acompañarse de otras, por lo tanto, es importe señalar cuál será el orden de cada actividad en caso de haberlas, o bien, externar  pasos a paso cómo será el desarrollo completo de actividad.

f) Recursos materiales: en esta casilla se explica qué materiales concretos se utilizarán en la actividad, desde papelería hasta herramientas de reflexión o utilería en general.

g) Tiempo aproximado: la organización exige que se tengan cronometradas las actividades para lograr terminar a tiempo todo lo planeado para la sesión. Se estima el tiempo de la actividad considerando la existencia de otra actividad, de la estrategia de dinámica de grupo a utilizar, exposición del tema, el tiempo para dudas y aclaraciones, y demás puntos que se explicarán en el apartado de Diseño operativo de las sesiones.

Para facilitar este paso, a continuación se presentan una serie de actividades que pueden utilizarse dentro del curso:

- TÉCNICAS DE GRUPO:

     Actividades.- 

     Integración
     Recreación
     Asamblea
     Conferencia
     Congreso
     Debate dirigido
     Demostración 
     Diálogo
     Trabajo en equipo
     Dramatización
     Entrevista (colectiva o en pares)
     Exposición
     Grupo de sensibilización
     Mesa redonda con orientación (grupo operativo) 
     Proyecto de visión al futuro
     Role playing (juego de roles)
     Sociodrama
     Tormenta de ideas

- TÉCNICAS PARA TRABAJO INDIVIDUAL:

     Actividades.-

     Sensibilización mediante tareas específicas
     Proyecto de visión al futuro
     Exposición
     Toma de apuntes
     Tareas de reflexión para casa
     Convivencia padre-hijo
     Sesión individual para dudas





Bibliografía:

DE REFERENCIA:
·         Álvarez y García. (2002) “Diseño y evaluación de programas” EOS: Madrid

SUGERIDA Y DE TRABAJO:
·         Villa, F. (2008) “Dinámicas de grupo” Archivo en línea y disponible en: http://inn-edu.com/Innovacion/DinamicasGrupales.pdf (Todo el archivo)
·         De Jesús Gómez, H. (2007) “Manual de técnicas y dinámicas” México. Archivo en línea y disponible en: http://www.fomix.ujat.mx/Manual%20de%20Tecnicas%20y%20Dinamicas.pdf (Todo el archivo)
·         “Manual de Técnicas Participativas” del proyecto JALDA en Bolivia. Archivo en línea y disponible en: http://www.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2008/01767.pdf (Capítulo 2, 3 y 4)
·         “Técnicas para dinamizar los procesos grupales”. Archivo en línea y disponible en: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2010/03/Unidad3.363.pdf (Todo el archivo)
     
     
     
     

3 comentarios: