jueves, 24 de noviembre de 2011

DISEÑO OPERATIVO DE LAS SESIONES

Después de haber evaluado las necesidades del grupo de padres de familia o los docentes a los cuales se pretende impartir el taller de escuela para padres, organizando posteriormente la planeación de contenidos, actividades y técnicas a utilizar por sesiones, es importante concretar los factores que estarán en juego durante la aplicación del taller diseñado.

Por su característica de “taller”, significa que no se tratarán específicamente de sesiones teóricas en las cuales solamente se enfoque el padre de familia a recibir la información que el asistente educativo o docente puede transmitirle; en cambio, se refiere a una serie de temáticas que se abordarán con determinadas “técnicas” (dinámicas de grupo vistas en el punto 4)  una finalidad REFLEXIVA y SIGNIFICATIVA para quien recibe el taller.

Esta finalidad REFLEXIVA y SIGNIFICATIVA, necesariamente formará parte “implícita” o “explícitamente” del objetivo general del taller diseñado. Precisamente, en el diseño operativo de las sesiones, volvemos a retomar la organización de las actividades, técnicas y sesiones por contenido o temática a tratar, para no perder de vista estos dos puntos importantes dentro de la aplicación del taller.

El diseño de la secuencia operativa, se trata de una guía auxiliar que se encontrará  a la mano, para que el asistente o docente pueda consultar a la hora de la presentación de la sesión el orden de la misma, con el propósito de no olvidar la ejecución de las actividades planeadas, el discurso o ideas mismas durante la exposición del tema, la técnica a trabaja y cómo se trabajará, entre otros factores, es decir, actúa como una ficha técnica donde se establecerán todas las variables que definirán el proceder en la sesión. Se presenta un ejemplo:


FICHA TÉCNICA DE LA SESIÓN NO. 1

·       Hora de la sesión: 3:00pm
·       Lugar de la sesión: Salón de usos múltiples de la Estancia Infantil “El duende feliz”
·       Asistentes educativos o docentes a cargo de la sesión: Profra. Mayra Hinojosa C. y Doctora Marina Estrada D.
·       Temática de la sesión: Salud e Higiene infantil
·       Personas a las que se dirige: padres de familia de 1°, 2° y 3° de preescolar de la estancia infantil y asistentes educativos a cargo estos grupos.
·       Secuencia operativa:
3:00pm recepción de padres y asistentes educativos
3:15pm inicio de exposición por parte de la Profra. Mayra H. para introducir el tema y presentar a la Doctora Marina E.
3:30pm Exposición de la Dra. Marina E.
4:30pm Sesión de dudas
5:00pm Actividad: “Mi salud, la salud de mi hijo” Técnica de grupo: trabajo en equipos de 5 para armar un collage Finalidad: reflexión mediante una explicación de su collage por equipo.
5:45pm Cierre de la sesión y tareas para casa
6:00pm Salida formal de la sesión




Cada una de las sesiones organizadas, debe tener una ficha técnica como esta, todas las fichas se organizan a manera de un compendio engargolado o en carpeta para tenerlas a la mano como una consulta anterior a la presentación de la sesión o durante la misma. La importancia de este paso radica en no perder de vista la organización que se ha planeado, controlando lo más que se pueda los elementos que pueden intervenir durante la puesta en marcha de las sesiones del taller.

Dentro de la ficha técnica es importante aclarar los puntos mencionados para establecer una contexto controlado que guie a padres de familia, asistentes educativos, directivos, docentes y profesionistas invitados en la organización de nuestro taller. Esta misma ficha puede otorgarse a la Institución donde se impartirá el taller o bien, a padres de familia y profesionistas invitados a manera de programa (evitando las especificaciones de técnicas a utilizar).

A su vez, se recomienda llevar una lista de asistencia donde los padres o asistentes educativos que reciban el taller puedan anotarse para contar con un registro de constancia que nos asegure que el taller tiene demanda y que el mismo, se vea interesante o útil al conservar o incrementar la asistencia de los oyentes del taller. Si se encontrará la constante insistencia de ciertos padres podrá considerarse el planear una sesión para consultar el motivo de la inasistencia y descartar así que el taller se haya vuelto tedioso o innecesario. También puede consensarse el punto de vista de los receptores del taller mediante una evaluación al taller mismo, para conocer el impacto de éste en los padres o asistentes (esto se verá más adelante en el tema 7).

La finalidad de la ficha técnica, como pudo observarse, no es nada más a nivel de un beneficio a nivel personal (al tener una guía que nos oriente durante la sesión), si no también a nivel institucional o general (pues proporciona la planeación que se llevará a cabo, evitando la desorganización de la institución misma para con el programa) y a nivel particular (al otorgar la información necesaria de cómo se trabajará y qué se trabajará en el taller en cada sesión, captando el interés o desinterés, así como proporcionando un itinerario a los padres o asistentes al taller mismo.)



Bibliografía:

DE REFERENCIA:
·         Álvarez y García. (2002) “Diseño y evaluación de programas” EOS: Madrid

SUGERIDA Y DE TRABAJO:
·         Careaga y Sica (2006) “Aportes para diseñar e implementar un taller”. Archivo en línea y disponible en: http://www.dem.fmed.edu.uy/Unidad%20Psicopedagogica/Documentos/Fundamentacion_talleres.pdf (Temas: 3 y 4)

No hay comentarios:

Publicar un comentario